Javier Macipe de LA ESTRELLA AZUL (Inverfest): «Intentamos hacer una película que tuviera la misma esencia que la música de Más Birras»

Director de la exitosa y emocionante película 'La Estrella Azul', Javier Macipe continúa reivindicando el espíritu de Mauricio Aznar, líder de Más Birras, con la banda de la película, que estará actuando en But, el próximo 16 de enero, dentro de Inverfest.

Tras el éxito de la película, ¿cómo surge la idea de darle continuidad al proyecto de La Estrella Azul a través de estos directos?

Para preparar la película, Pepe Lorente, que toca y canta en directo en la película, tuvo que aprender muchas canciones que realmente no aparecen luego. El ejercicio que le propuse fue que él se convirtiera en un músico de verdad, no que que solo hiciera como que toca las canciones, que suele ocurrir. Entonces le montamos una banda real, estuvo en un local de ensayo durante muchos meses con ellos, y de alguna forma cuando estrenamos la película nos daba pena que todo ese trabajo, que es como la base del iceberg, no se viera en ningún sitio. Así que decidimos hacer un concierto el 23 de febrero cuando estrenamos la película y mostrar todas esas canciones que Pepe se había aprendido y también me sumaba yo, por pura diversión, que soy músico. Dimos un concierto y se vendieron todas las entradas en horas. Llenamos una sala muy mítica en Zaragoza, la sala Oasis.

Y claro, fue tal el éxito que nos empezaron a llamar programadores de otros sitios porque la película cada vez además fue mejor, entonces se fue retroalimentando todo. Y dije, bueno, por qué no hacer una gira un poco más larga de estar todo este año haciendo conciertos. Hemos llegado a este punto de que este año vamos a tocar ahora en Inverfest, que es uno de los conciertos con más ilusión nos hace y algunas otras fechas importantes que están a punto de cerrarse para el verano.

Teniendo germen en la película, ¿qué podremos encontrar en el concierto del 16 de enero en la sala But dentro de Inverfest?

El concierto repite un poco el viaje de la película. Hay un principio en el que se tocan más canciones de Más Birras, sus canciones de rockabilly, se van recorriendo los gustos de Mauricio con la música de Norteamérica, el folklore Norteamérica, y se va viajando hacia Sudamérica, luego tocamos algunas canciones que ya los propios de Más Birras interpretaron que eran versiones de música latina en latinoamericana, y terminamos haciendo más música argentina con influencia rock. Como Jairo Zavala de DePedro, por ejemplo, que hace mucha música con influencia latina. Entonces es un poco repetir ese viaje de la película del rockabilly hacia la música de raíz. Habrá invitados que todavía no se pueden contar, pero ha habido músicos muy importantes que nos han ayudado en la promoción de la película y que se sumarán, porque va a ser seguramente la última vez que toquemos en Madrid. Como te digo esto tiene caducidad, entonces vamos a echar el resto aquí y es difícil ya que tengamos otra fecha más adelante. Será la última posibilidad de vernos en Madrid.

¿Quién compone esta banda de La Estrella Azul?

El líder y cantante es Pepe Lorente luego estoy yo que estoy como el 70% del bolo, entro en un momento dado, y ya me quedo también, y luego los músicos que hacen en la película hacen de la banda de Más Birras. Son Carlos Gracia la batería, Johnny Sierra al saxo, Alberto Solo Vera guitarra solista y Guillermo Mata en el bajo. Son todos músicos muy buenos, los mejores músicos de Zaragoza. Para la película pudimos fichar a los mejores porque era algo muy muy especial, y están encantados de seguir con esta gira.

¿Por qué elegiste la historia de Mauricio y Más Birras para llevarla a la gran pantalla?

Tiene muchos puntos que la hacían muy atractiva dramáticamente. En primer lugar, por ejemplo, hay un gancho que es este de que Mauricio haya compuesto «Apuesta por el rock and roll», que es una de las canciones más versionadas de la historia del rock español. Es una canción la única versión que hicieron Héroes del Silencio, con lo cual, es una canción muy conocida en toda Latinoamérica en muchos países del mundo. El hecho de que una canción tan conocida mucha gente no supiera que es de un autor que no trascendió tanto, ya tenía un punto de enfoque muy bonito. De hablar de esos artistas anónimos que están detrás de cosas que todo el mundo conoce. Y luego bueno Mauricio para mí representa al artista en estado más puro porque es alguien que, precisamente, cuando pudo tener ese éxito que todo el mundo parece que busca, éxito material, renuncia a todo por un sueño, por una música que le tocó el corazón y por un proyecto.

¿Consideras que es Más Birras una banda infravalorada por la historia de la música popular española?

Más que infravalorada es simplemente que no trascendió comercialmente como para que la conociera mucha gente. Infravalorada sería yo creo si mucha gente lo hubiera escuchado y a lo mejor no le hubiera hecho caso. Pero creo que la gente que la descubrió la valora mucho. De hecho en Aragón sigue siendo un grupo que se escucha mucho, Mauricio tiene una calle, un busto. O sea sí que se le ha dado un reconocimiento. Y luego dentro de los sectores rockabillys, siempre tienen como una banda de culto y la gente melómana y los grandes músicos de este país muchos conocían, sí que conocían a Mauricio. Yo he hablado con Leiva sobre Mauricio y con mucha gente, y en ese sentido, yo creo que sí que fueron reconocidos, simplemente que no llegaron a ser muy famosos.

Sin entrar en spoilers, podríamos definir el final de la película como una “metapelícula”. Desde la posición de director, ¿qué crees que aportar al conjunto del filme?

Muchas veces en los biopics te ponen ese letrero que dice basado en hechos reales y con eso ya, entiendes que todo eso que ha pasado real. En este caso en vez de hacerlo mediante un letrero, inventamos esa coda final que, de alguna manera, resignifica toda la peli. Da ese mensaje de que todo eso que ha pasado es totalmente real, más real incluso que de lo que parece porque muchos personajes se han interpretado a sí mismos. Ese final hace que el mensaje sea diferente, porque cuando una película cuenta simplemente la vida de alguien y termina con la muerte, pues para mí eso siempre tiene algo de anecdótico, y solo tiene interés si te interesaba el artista. Sin embargo, esta película con esa coda habla de cómo un artista que muere en un relativo anonimato, inspira otras muchas personas. Habla de la interpretación de lo que puede ser el éxito, y él lo consigue, desde luego.

La historia es, a todas luces (y sombras) emocionante, pero, ¿Por qué crees que ha tocado especialmente la fibra a los músicos que la han visto?

A los músicos porque es su propia profesión. Entonces como Mauricio es un artista que representa mucho esa pureza en la búsqueda, a los músicos especialmente les reconecta con con ese inicio de la vocación que a veces en la industria se acaba. Creo que a mí todavía me interesa más el por qué ha gustado a tanta gente que no son músicos. Porque los músicos digamos los tenemos casi ganados. Eso es verdad y es muy emocionante que hay gente mucha gente que me ha escrito diciendo que la película la había recolectado con su pasión, aunque no fuera hasta la música. Por ejemplo, alguien que me dijo: he vuelto a pintar, he vuelto a cocinar… Es una película que reconecta con esa parte romántica, que todos tenemos que hacer las cosas guiados por el corazón, más que por la cabeza.

¿Cómo valoras que Inverfest lleve su propuesta también a Zaragoza con varios conciertos en la capital aragonesa?

Todo lo que sea en general apoyar la música en directo es algo maravilloso, muy necesario y siempre voy a estar contento y a favor de que de que haya iniciativas. También esto ya habla un poco de la descentralización de la música, que llegue también a territorios, y haya gente que apueste por llevar grandes demandas a otros territorios.

La calidad de la banda y las canciones de Más Birras es incuestionable. ¿Crees que la banda vivió una época de excesivo centralismo y que si hubieran estado afincados en Madrid hoy serían más reconocidos?

Seguramente. Sí que es verdad que muchas bandas de Aragón, por ejemplo, Amaral, se fue a Madrid, y a partir de ahí su carrera empezó a crecer. Pero luego otra gente como Héroes del Silencio no dejaron nunca de vivir en Zaragoza o sea, que tampoco es que fuera imposible y yo creo que hay muchos ejemplos lo más. Creo que es el tipo de relación con la industria que no quisieron aceptar. Siempre hay una parte en la que te obliga a adaptarte a ciertas reglas, a ciertos maquillajes, a ciertas estrategias de marketing, y los de Más Birras eran todo lo opuesto a eso. No se habrían cambiado ni una camisa por porque se lo dijeran. Hay tal grado de autenticidad que llega un momento en el que era muy difícil que ellos llegaran a un mercado muy amplio porque es que no les interesaba ni siquiera.

¿Qué puntos en común consideras que comparten la película La Estrella Azul y las canciones de Más Birras que estaréis tocando el 16 de enero en But?

Siempre transmitía muy explícitamente al equipo que nosotros teníamos que intentar hacer una película que tuviera la misma esencia que la música de Más Birras. Cuando teníamos que ir tomando decisiones en el rodaje o en la realización de la peli, siempre intentaba pensar en él como referente. Y la película es una rareza dentro del panorama del cine español, si tú te fijas ni en el tema y en la forma que la película, es una película muy arriesgada. Es totalmente diferente a casi todo lo que se ve en la cartelera. Costó mucho mantenerse radical en algunas decisiones. Por ejemplo: que el protagonista no fuera famoso o que en la película se tocara todo en directo en la propia toma, que Pepe Lorente cante en la toma; que el montaje fuera el que yo quería… Así mucha decisiones, todas en la línea de no me importa tanto cuánto se venda esto, si no pensando en cómo hacer la mejor película posible. Luego ha resultado que que no es una una cosa u otra, o sea que es que se puede hacer una buena película y que además funcione comercialmente, que es lo que ha terminado ocurriendo.

¡SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER! DESCUBRE TODAS LAS NOVEDADES

    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad

    COLABORADORES

    Ir al contenido