CLARA GALLARDO (MUJERES EN VIVO 2025): «En esta época de globalización el folclore es muy valioso y necesario»

Como una suerte de compendio humano de folclores mundiales, la flautistas malagueña Clara Gallardo presenta su proyecto Wamla en el Café Berlín el próximo jueves 27 de marzo, dentro de la programación del ciclo Mujeres en Vivo 2025, organizado por Madrid en Vivo con la colaboración de la Comunidad de Madrid.

En el concierto del próximo 27 de marzo en el Café Berlín dentro del ciclo Mujeres en Vivo presentas tu proyecto Wamla. ¿Cuéntanos cuál es la filosofía de este proyecto tan genuino?

Para mí, Wamla es un proyecto profundamente ligado a la libertad artística. Es mi manera de expresarme sin ataduras, sin poner la creatividad al servicio de un género determinado y sin que la música esté delineada por códigos estilísticos cerrados. La filosofía del proyecto es crear desde un lugar honesto, integrando todo lo que me ha inspirado y a donde mi curiosidad me ha llevado hasta ahora. También abriendo el espacio a que los músicos que forman parte de Wamla y dan vida a las composiciones, se expresen desde esta misma libertad y aporten su esencia y su identidad. Con un profundo respeto por los folclores y por todas las músicas de raíz, aquí comparto y expreso un imaginario que al final tiene influencias de muchos lugares, desde la música clásica o el jazz al folclore iberoamericano o sonoridades del Mediterráneo y Oriente. En esencia, Wamla es para mí un espacio para honrar la música como lenguaje universal. Y puedo ver que esto es lo que nos da las alas y la fuerza para seguir creando en libertad.

¿Cómo afrontas un concierto tan especial?

Trato de afrontarlo como cualquier otro concierto; con mucho cariño, dedicación y compromiso, como pongo en todo lo que hago y en lo que me involucro. Es cierto que presentar un concierto con mi nombre me genera un fuerte compromiso y responsabilidad, y me da un poco de nervios, pero me ilusiona al mismo tiempo y me da fuerza. Son esos pasos que uno da y sientes que te empoderan y que te van a dar impulso. También me impone tocar en el mítico Café Berlín con un proyecto personal, la verdad, y es muy importante para mí estar dentro de ciclos y programaciones como la de Mujeres en Vivo.

¿Cuál crees que es el punto fuerte de tu directo?

Wamla es un proyecto que tiene un punto fuerte en el sentimiento que se transmite con la música que hacemos. Más allá de que se abren lugares únicos cuando uno toca en vivo y surgen momentos de improvisación irrepetibles, también hay en estas músicas mucho trabajo, pasión y delicadeza, sin hablar de la calidad de los músicos que me acompañan en esta propuesta. Todos de increíble nivel y con una enorme sensibilidad, algo que para este proyecto resulta imprescindible.

¿De dónde te viene esa querencia tan profunda por los folclores?

La conexión con las músicas populares me viene de pequeña. Desde un lugar muy sincero, el folclore me ha conectado y me ha emocionado desde niña, pero también a medida que he ido creciendo, me he dado cuenta de que siempre me han llamado la atención las raíces de los pueblos y he tenido mucha curiosidad por conocer otras culturas, sus costumbres, su música y su idiosincrasia.

No vengo de una familia de músicos, pero en mi casa hubo muchos estímulos y se escuchaba mucha música diferente. A mi madre le encantaba la copla y nos cantaba siempre muchas canciones populares de su infancia, y mi padre es un amante de la música en general, desde el flamenco a la música clásica y de autor. Recuerdo que cuando era muy pequeña estuve en un concierto de un grupo de folclore con sikus y quenas y quedé fascinada. El imaginario de las músicas andinas y altiplánicas me cautivó y tengo ese concierto muy marcado; recuerdo que les pedí a mis padres que me compraran la cinta y la escuchaba en bucle. Además que les pedí conseguir una flauta de pan porque quería a toda costa aprender a tocar ese instrumento.

¿Tienes algún momento clave en tu formación musical que recuerdes como una revelación determinante para llegar a donde estás ahora?

Tengo algunos momentos clave que me han hecho coger el camino que ahora llevo. Yo estudié música clásica, es la formación musical principal que tuve desde los 8 años, y hacia el final de mis estudios superiores tuve un día una especie de revelación, cuando unos amigos me instaron a llevarme la flauta a una fiestecilla en la playa… Ese sentimiento de impotencia y de no sentirme capaz de sacar el instrumento sin una partitura y sin saber qué iba a tocar, me caló muy hondo y me hizo darme cuenta de que el lado clásico no cubría para mí todos los parámetros que consideraba importantes para sentirme un músico completo. Y tuve claro que era una necesidad soltarme, abrir otras sendas, aprender otras herramientas y conectar con la música desde otros lugares.

El otro punto de inflexión fue después de hacer mi examen final en el Conservatorio de Codarts en Holanda, donde me fui a estudiar world music tras acabar el conservatorio clásico. Después de la experiencia estando al frente de un concierto, decidiendo la música del repertorio, el equipo humano, presentando composiciones propias… Ahí me di cuenta que quería lanzarme a descubrir lo que la música pudiera tener preparado para mí; avanzar en el camino como creadora, llevar proyectos propios, componer y compartir mi imaginario. También difundir la música de otros que a mí personalmente me ha hecho crecer y disfrutar tanto.

Tu concierto forma parte de Mujeres en Vivo 2025, el ciclo dedicado a las mujeres de la escena organizado por Madrid en Vivo en colaboración con la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid ¿son este tipo de iniciativas un verdadero impulso para las mujeres de la escena musical?

Claro, este tipo de ciclos, programaciones y festivales pienso que son plataformas muy necesarias, y sirven como impulso para generar espacios que den visibilidad a las mujeres en un mundo aún muy dominado por hombres. Aunque para mí la idea es que nuestro lugar como mujeres en la escena musical sea algo natural y mixto, como aún queda un caminito que recorrer, creo que es importante generar este tipo de circuitos para tomar fuerza, presencia e impulso.

Después del lanzamiento de Wamla en 2023, ¿hacia dónde apuntará tu música en el futuro?

Mi idea es seguir creciendo como intérprete y compositora, seguir buscando nuevas inspiraciones y ampliar este imaginario del que te hablaba; continuar aprendiendo e indagando. Me gustaría incorporar nuevos timbres, sonoridades y estéticas en las nuevas composiciones y también me gustaría apuntar a salir más fuera del país con el proyecto, dar a conocer mi música en el extranjero y propiciar intercambios culturales de los que también me pueda nutrir para seguir avanzando artística y creativamente. En septiembre tengo una gira por Argentina que se ha hecho posible gracias a una convocatoria que presenté a la plataforma Ibermúsicas y que representa para mí un paso importante en este propósito.

¿Es capaz la música de hacernos viajar?

Por supuesto. Yo lo he vivido tantas veces en mis propias carnes… y es lo que espero lograr y transmitir con mi música a otros.

Parece que vivimos una época de especial reivindicación de los folclores, a través de experimentación y vanguardia en muchos casos. ¿Nos hemos olvidado de la música de raíz propia durante demasiados años?

Sí, pienso que la música de raíz está viviendo esta etapa de florecimiento porque nos estamos haciendo conscientes del valor que tiene, y en esta época de globalización tan grande, la idiosincrasia y lo que representan las músicas populares y el folclore es algo muy valioso y necesario. Merece la pena no solo visibilizar, sino impulsar a que éste evolucione: que se siga desarrollando y que nos permita inspirarnos, que nos ayude a recordar y a mantener viva la historia de cada lugar, de cada cultura.

¿Cuál crees que es la mayor lección que la música te ha enseñado a lo largo de los años?

Una de las cosas más valiosas a las que me ha llevado el estudio de la música es practicar la humildad. A medida que vas avanzando en este campo te vas haciendo consciente de que el aprendizaje es infinito y siempre habrá áreas en las que te falte conocimiento, lugares que no podrás abarcar o alcanzar. Y está todo bien; encontrar la aceptación, el goce y el disfrute desde donde uno está es una lección de vida maravillosa; poder admirar la inmensidad y la belleza del arte y la música en otros y estar también en paz con uno mismo y con tu propio camino.

¿Qué otros conciertos de Mujeres en Vivo 2025 recomendarías al público?

Lo que recomendaría es lanzarnos a descubrir música y proyectos nuevos, darnos la oportunidad de conocer nuevos artistas y quizá géneros o estilos musicales a los que estemos menos acostumbrados. Dejarnos sorprender. Así que cualquier artista que esté dentro del catálogo de esta programación, seguro tiene mucho que decir y puede ser una experiencia musical maravillosa.

Consulta aquí la programación completa de MUJERES EN VIVO 2025

¡SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER! DESCUBRE TODAS LAS NOVEDADES

    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad

    COLABORADORES

    Ir al contenido