PEDRO PASTOR (Inverfest): «Las canciones no nos las inventamos, nos las encontramos»

Empapado por la cultura latinoamericana, entre la necesidad de contar su visión del mundo en sus canciones, y que éstas puedan ser una invitación al movimiento, Pedro Pastor presentará su último trabajo, 'Escorpiano', el próximo 16 de enero en La Riviera, dentro del marco de Inverfest.

En este 2024 has lanzado Escorpiano, tu quinto álbum. ¿Qué consideras que aporta este trabajo a tu discografía?

Los que somos creadores de canciones y tratamos de ser cronistas, terminamos reflejando nuestra vida y pensamiento en nuestra obra como si fuera un cuaderno de bitácora. Este álbum confirma esa exploración musical de investigar los distintos folclores del mundo, sobre todo de las músicas más de baile, sin dejar de lado el mensaje. Ampliar el continente y profundizar en el contenido.

Te continúa acompañando tu banda, Los Locos Descalzos. ¿Cómo de importante para ti es estar arropado por ellos?

Soy un solista, pero hace ya casi una década que vivo la música desde un prisma de banda. Es algo bastante genuino, y algo que hay que cuidar. Es muy interesante llevar tocando con los mismos tres amigos tanto tiempo por todo el mundo, colectivizando algo que se percibe de una forma individual de una manera muy hermosa.

El 16 de enero estarás en La Riviera, dentro del festival Inverfest, presentando Escorpiano. ¿Qué podemos esperar de este concierto?

Va a ser el concierto más grande e importante que hemos hecho en nuestras vidas. Hicimos La Riviera hace tres años, pero en plena pandemia, y no era lo mismo. Para una banda como la nuestra, independiente y autogestiva, es un sueño cumplido. Vamos a hacer un despliegue, un conciertazo, con invitado e invitadas muy hermosos, vamos a repasar nuestros cinco discos.

Después de cinco discos, ¿cómo configuras el repertorio del directo?

Es un quebradero de cabeza. Siento que hay canciones que me gusta tocar y que se han quedado ya fuera del repertorio, inevitablemente. Y cada vez va a ser más difícil porque habrá más canciones. Siempre intento meter siete u ocho canciones del disco nuevo, me parece imprescindible para presentar un show renovado. Algunas canciones ya son inamovibles del repertorio, y siempre trato de recuperar un par de temas de discos anteriores que no habían sonado en la última gira.

Temas como “Enero en Buenos Aires” reafirman tu conexión latinoamericana. ¿Qué significa Latinoamérica para ti y tu música?

Latinoamérica ha sido un faro para mi, a nivel humano y a nivel musical. Tenía 20 años la primera vez que fui, dos meses a Colombia. Y cambió mi manera de entender todo, y a partir de ahí he sido otro músico distinto, claramente influenciado y conmovido por las vivencias que he tenido en ese lado del mundo. Me enorgullece mucho ser un puente, trabajando y contagiándome de ambos lugares y facilitando el tránsito de artistas. Así nos nutrimos unos de otros.

Después de más de 10 años de trayectoria, ¿dónde suele encontrar la inspiración Pedro Pastor?

En el movimiento. Necesito salir y viajar para reencontrar la inspriración y la creatividad. He hecho grandes canciones en mis casa, pero pocas. Al final la profundidad de la cotidianeidad es única. Pero la cantidad de información que recibo estando miles de kilómetros de casa, no tiene nada qeu ver con la qeu reciboe n mi rutina. Todo eso va llenando el cajón, y se van abriendo puertas musicales para encontrar una canción. Las canciones no nos las inventamos, nos las encontramos. Al menos en mi experiencia creativa.

“El hambre de mi pueblo” es una canción muy crítica. ¿Tiene el cantautor el deber de hablar y reflejar en su música los problemas sociales y vitales del mundo?

No, el cantautor no, el ser humano en general. Tenemos el deber de responsabilizarnos del mundo en el que vivimos y ser conscientes de que cualquier actos acarrea un efecto. Deberíamos construir desde el agradecimiento, porque todos nosotros somo afortunados. El poder, la avaricia y la codicia lo corrompen todo, y está bien que también haya gente en la trinchera de la sensibilidad, del arte, de la solidaridad, y poder construir al menos espacios más habitables.

Tu pregunta pone la canción por encima del artificio. ¿Qué canción de otro artista te hubiera gustado escribir y por qué?

Hay un montón de canciones que me hubiera gustado componer. Pero te voy a decir un par, así un poco raras, aunque de artistas muy conocidos. La primera es «Los mangos bajitos» de Juan Luis Guerra, del disco Fogárate (1994), porque mezcla exactamente los dos mundos que a mí más me interesan: la música caribeña, la música de baile, y una letra muy interesante, una décima que trata sobre las clases sociales. Y la segunda canción, es «Debo partirme en dos» de Silvio Rodríguez. Es una canción que tiene varias voces, en la que Silvio Rodríguez cuenta las recomendaciones de la industria para triunfar, pero el dice «yo solo debo decir, solo debo cantar, y no importa la suerte que pueda correr una canción». Podría hacer canciones para la masa, pero no es el fin de mi música, y es la manera de profundizar en mis entrañas, y por necesidad.

¡SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER! DESCUBRE TODAS LAS NOVEDADES

    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad

    COLABORADORES

    Ir al contenido